Vuelo 052 de Avianca
datos clave del accidente
Vuelo 052 de Avianca | |
---|---|
Fecha: | 25 de enero de 1990 |
Ubicación: | Cove Neck, Long Island, Nueva York, EE. UU. |
Aerolínea: | Avianca |
Modelo de avión: | Boeing 707-321B |
Matrícula: | HK-2016 |
Origen: | Aeropuerto Internacional El Dorado (BOG), con escala en Medellín (MDE) |
Destino final: | Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (JFK), Nueva York |
Pasajeros y tripulación: | 158 (149 pasajeros y 9 tripulantes) |
Supervivientes: | 85 |
Causa principal: | Agotamiento de combustible por falta de declaración formal de emergencia y errores en la gestión de la aproximación |
Hallazgos clave: | No se declaró “mayday”, malentendidos en comunicaciones, falta de entrenamiento en fraseología ICAO, fallos en el seguimiento operativo del vuelo |
Consecuencias: | Revisión internacional de procedimientos de emergencia por combustible, mejoras en formación lingüística aeronáutica, cambios en protocolos ATC y despacho de vuelo |
Boeing 707 (HK-2016) de Avianca
línea temporal
Condiciones climatológicas: resencia de un frente frío en el noreste de EE. UU. que provocó niebla, techos bajos y visibilidad reducida en los principales aeropuertos de la zona. El JFK operaba con mínimos, y el alternativo planificado (Boston) presentaba condiciones incluso peores. Las condiciones meteorológicas no causaron directamente el accidente, pero sí complicaron las operaciones y alargaron las esperas.
Factores clave: Agotamiento de combustible tras múltiples esperas sin declaración formal de emergencia. Fraseología no estandarizada en inglés, ambigüedad en las comunicaciones con ATC, ausencia de una gestión activa del vuelo desde tierra, desconocimiento operativo del uso de “minimum fuel” y “mayday”. El avión funcionaba correctamente, pero se quedó sin autonomía para completar una segunda aproximación.

El vuelo 052 de Avianca se estrelló tras agotar su combustible en un patrón de esperas prolongado y sin declarar formalmente una emergencia. La investigación reveló fallos de comunicación entre la tripulación y el control aéreo, así como deficiencias en el manejo de combustible y en la gestión operativa del vuelo. A raíz del accidente, se reformaron procedimientos internacionales de fraseología y declaración de emergencia.
¿Quiénes participaron en la investigación?
La investigación del vuelo Avianca 052 fue un esfuerzo internacional liderado por los Estados Unidos, pero en el que participaron múltiples organismos civiles y técnicos. Aunque el accidente ocurrió en territorio estadounidense, su naturaleza internacional —una aerolínea colombiana, un avión estadounidense y una tripulación con formación y procedimientos mixtos— requirió una coordinación multinacional.
Estos fueron los principales actores involucrados:
Organismos participantes en la investigación





Recuperación de datos
Pese al impacto, la escena del accidente ofrecía algo inusual: no hubo explosión ni incendio, lo que permitió preservar muchos componentes clave de la aeronave. Entre ellos, los más importantes: las grabadoras de vuelo.
Las autoridades recuperaron en buen estado:
El CVR (Cockpit Voice Recorder), que almacena las últimas conversaciones en cabina.
El FDR (Flight Data Recorder), que registra parámetros técnicos como velocidad, altitud, rumbo y funcionamiento de sistemas.
El contenido del CVR fue especialmente revelador. No mostró pánico, ni caos. Mostró algo más silencioso: una cabina que se enfrentaba a una emergencia sin declararla como tal.
Frases extraídas
“We need priority”
“We’ll run out of fuel”
“We lost two engines…” porque la tripulación informa por radio que han perdido dos de los cuatro motores, pero sin declarar emergencia. Es una frase crítica, pero dicha sin la contundencia necesaria. Lo que debía ser un mayday se convirtió en una alerta ambigua.
“We can’t do Boston…” ya que el copiloto se refiere a que ya no tienen combustible suficiente para alcanzar el aeropuerto alternativo (Boston). Es una declaración operativamente grave, pero no se acompaña de la terminología estándar: no se dice “fuel emergency”, ni “minimum fuel”.
Ninguna de estas frases incluyó los términos técnicos necesarios: “minimum fuel” o “mayday”. Para el sistema ATC, el vuelo seguía en condiciones normales. Pero en la cabina, el combustible se estaba agotando.
Gracias al análisis de estas grabadoras, la NTSB pudo reconstruir no solo los eventos técnicos, sino también el deterioro progresivo de la situación sin una alerta explícita. Fue una emergencia mal comunicada. Y por tanto, mal interpretada.
Cabina del Boeing 707
Lo que se dijo vs. lo que se debió decir
“Minimum fuel” o “Mayday, fuel emergency”
Comentario: "Priority" no es una categoría reconocida por el sistema ATC. No activa ningún protocolo especial.
“Unable to reach alternate, fuel emergency”
Comentario: Esta información era crítica, pero no se declaró de forma formal. El sistema no interpretó el riesgo real.
“Mayday, lost engines due to fuel exhaustion”
Comentario: Pese a ser un evento crítico, no se acompañó de una llamada de emergencia, por lo que no se priorizó el vuelo.
Factores clave identificados
InformE de investigación
Después de meses de análisis, la NTSB publicó su informe final sobre el vuelo Avianca 052. La conclusión fue clara: la causa principal del accidente fue el agotamiento de combustible tras una prolongada serie de esperas, combinado con la falta de una declaración formal de emergencia por parte de la tripulación.
El informe estableció que:
La tripulación nunca utilizó las expresiones clave “minimum fuel” ni “mayday”, lo que impidió que el sistema ATC tratara la situación como una emergencia real.
Los controladores no interpretaron las señales verbales ambiguas como un indicio de crisis. No preguntaron directamente si se trataba de una emergencia.
Avianca no proporcionaba seguimiento activo desde tierra durante el vuelo, lo que dejó a la tripulación sin apoyo operativo en un entorno complejo.
El diseño del sistema dependía demasiado de que el piloto use las palabras correctas, sin espacio para detectar una emergencia por contexto.
El informe no señaló fallos técnicos en el avión ni en el control aéreo. El problema no fue de sistemas, sino de comunicación, entrenamiento y gestión operativa.
Informe oficial del vuelo Avianca 052
El informe final de la NTSB analiza en profundidad las causas del accidente, incluyendo los aspectos operacionales, comunicacionales y regulatorios. Puedes acceder al documento completo para consultar los hallazgos, recomendaciones y datos técnicos originales.
¿Qué cambió después del accidente?
Reflexión final
El vuelo Avianca 052 no cayó por una tormenta, ni por una falla mecánica. Cayó por una suma de pequeñas omisiones. Por una palabra que no se dijo. Por una duda que no se resolvió a tiempo.
Durante años, este accidente fue estudiado en escuelas de pilotos y salas de control aéreo como un ejemplo incómodo pero necesario: el de un sistema que falló no por falta de tecnología, sino por falta de comunicación.
Hoy, más de treinta años después, su historia sigue enseñando. Está presente cada vez que un piloto dice “mayday” sin esperar confirmación. Cada vez que un controlador pregunta: “¿Estás declarando una emergencia?” sin dudar. Y cada vez que una tripulación decide que hablar claro no es opcional.
Porque si algo nos dejó este caso es una verdad sencilla:
En aviación, el silencio también puede ser un fallo.