Episodio 06: Vuelo 603 de aeroperú

 

La madrugada del 2 de octubre de 1996, un Boeing 757 de Aeroperú despegó desde Lima rumbo a Santiago sin saber que volaba ciego desde el primer segundo. Los instrumentos en cabina comenzaron a fallar de inmediato, y durante casi media hora, la tripulación luchó por entender lo que ocurría. Volaban sobre el océano, de noche, sin datos fiables. El avión terminó impactando contra el mar. Todos murieron. La causa: una simple cinta adhesiva olvidada durante el mantenimiento.

Hoy reconstruimos cómo un error en tierra desencadenó una tragedia en vuelo y cómo este caso obligó a la aviación global a replantear sus procedimientos más básicos.

El vuelo 603 de Aeroperú despegó del aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima a las 00:42 del 2 de octubre de 1996, con destino a Santiago de Chile. A bordo iban 70 personas: pasajeros habituales, turistas, empresarios, trabajadores, familias. Cada uno con sus propios motivos para volar esa madrugada, cada uno confiando en un trayecto rutinario de poco más de tres horas.

Era una noche tranquila, sin mal tiempo ni señales de alerta. El cielo estaba despejado sobre la costa peruana, y la visibilidad en tierra había sido buena. El avión, un Boeing 757 de apenas tres años, despegó sin problemas. Nada indicaba que aquella madrugada terminaría en tragedia.

Durante los primeros minutos, el vuelo pareció transcurrir con normalidad. Pero apenas unos segundos después del despegue, comenzaron a aparecer anomalías en los instrumentos. Indicadores de velocidad y altitud mostraban datos que no coincidían con la realidad. Alarmas comenzaron a activarse, algunas de ellas contradictorias. Una señal advertía de exceso de velocidad; otra, casi al mismo tiempo, de pérdida de sustentación. Dos alertas imposibles de conciliar.

El capitán Eric Schreiber, con más de 8.000 horas de experiencia, y el primer oficial David Fernández, un profesional con sólida trayectoria, sabían que algo no encajaba. La situación se tornó más difícil al comprobar que los datos en cabina no eran confiables. Sin instrumentos fiables, y en plena oscuridad sobre el océano, la tripulación se encontró volando a ciegas.

Intentaron estabilizar el avión manualmente y pidieron ayuda a los controladores en tierra. Pero el radar desde Lima no podía confirmar con exactitud su altitud real. Y el avión, poco a poco, descendía sin que nadie pudiera percibirlo a tiempo.

Este episodio analiza con profundidad lo que ocurrió aquella noche. Cómo un error en tierra —una cinta adhesiva no retirada tras una limpieza de rutina— bloqueó los sensores estáticos del avión y desencadenó una serie de fallos en cascada que ni la tripulación ni los sistemas automáticos pudieron resolver.

También revisamos los registros extraídos de las cajas negras, los momentos clave dentro de la cabina, y el informe final de la investigación, que identificó la causa raíz del accidente. Hablamos de sensores, sistemas, protocolos y decisiones, pero también del impacto que esta tragedia tuvo en la industria, en la regulación, y en las familias de las víctimas.

Porque, detrás del fallo técnico y de la cronología operativa, hay historias reales que no deben olvidarse. Este caso no solo marcó un hito en los procedimientos de mantenimiento, sino que recordó al mundo de la aviación que la seguridad no empieza en el aire, sino en tierra.

Acompáñanos mientras desarmamos este vuelo, paso a paso, para entender cómo un error mínimo cambió para siempre la historia del mantenimiento aeronáutico.

 
Anterior
Anterior

Episodio 07: Vuelo 243 de aloha airlines

Siguiente
Siguiente

Episodio 05: Vuelo 9525 de Germanwings (2015)